Manejo de crampones, piolet y autodetención en Sierra Nevada

Aquí tienes un poco de teoría de lo que veras en la parte práctica del curso de iniciación al Alpinismo en Sierra Nevada: https://escuelasierranevada.com/cursos/curso-de-alpinismo-iniciacion/

El ascenso de largas pendientes de nieve suele ser monótono y cansado. Es preciso adaptar el paso a un ritmo que se pueda mantener durante horas ya que las distancias de las pendientes y corredores de nieve son muy engañosas. Las diferentes técnicas, tanto de piolet como de pies, se acomodan a la inclinación de la pendiente y a la dureza de la nieve. 

Marcha: Para terreno llano. Piolet con agarre en autoseguro, esto es, el piolet en posición de bastón, agarrado por la cabeza, con el pico hacia delante y el regatón hacia el suelo. Para agarrar el piolet de forma cómoda, la palma de la mano descansa sobre la pala del piolet, y los dedos índice y pulgar se colocan a los lados de la hoja, el resto de los dedos por debajo de la pala. Se camina normalmente con los pies en posición de marcha. Si la nieve es blanda será conveniente turnarse entre los compañeros de cordada para hacer huella, siendo los pasos cortos. Cuidado con las zonas cercanas a piedras o arroyos, suele haber agujeros. 

4ymhKQFPMi0 KMBQBquiUXpppon9xixT3xGmcSW 5sf3lDDmg0l4tLQpXskkfpe5yOG7 FN9jj3vHf1zde09Bp7xC7z6PXCVFxuG RU41SGuSUuiawdrajFzVFua9DA5Nw LoiJeCDY2KQsD0mIk9Opxoobnj htg0VJitU17Ozl75N5jzWRNeSsvA
Posición de marcha con piolet bastón 

Pies de pato: Para pendientes suaves (hasta los 30º). Piolet con agarre en autoseguro. Se abren los pies en ángulo con las punteras hacia fuera. 

6ZbGjIAk 7lheihqdjnmiTEmpAkkriVNZyZAUs5Wgp5uxZEJix7uHqcI8wGnc5Qy6 Qaywxv9OAkKZW3NV5JfRBg0r3UHkA YGvYhgCjyPcw10LF3Wa3LnNRb JhpwdI2cgCtVwoSiQitqYAcnX5BaqD7Ny3vN2OTKArttnE7ES0siRnWNSY7qqQkA
Pies abiertos en paso de pato. 

En diagonal: Para pendientes moderadas (de 30º a 45º). Piolet con agarre en autoseguro. Se avanza en diagonal haciendo zig-zag, con los pies en la dirección de avance. El piolet se clava cada dos pasos cuando nos hallamos en posición de equilibrio, que es cuando el pie interior (el del monte) está más avanzado y más alto que el del valle. De esta manera siempre se tiene dos puntos de apoyo en la pendiente, los dos pies o un pie y el piolet. El piolet va siempre en la mano del lado de la pendiente, y como se avanza en zig-zag cambiando frecuentemente de dirección, no es muy práctico llevar la dragonera del piolet unida a la muñeca (hay quién recomienda llevar siempre la dragonera). 

sn AyikePJbM jrK MtDSi9yvbkwsAkf DNjQwkZhRBTiqQmy9DGYbpRpBRcKokmB0osDl9klI1xYKHQELrtAmsr4aJs2Gi1hd5PDv41y NaMOFHpfZd0 Iibc rOSVRu0pxgTE UeuWAw8lmmtKeRKExzx5p ycq

Ascenso en diagonal.      A) Posición de equilibrio. B) Posición de desequilibrio 

Para cambiar de dirección, desde la posición de equilibrio se clava el piolet en la pendiente, se avanza el pie del valle hasta la posición de desequilibrio, y se agarra el piolet con las dos manos. Sin soltar las manos del piolet se cambia de dirección el pie más bajo para quedarse con un pie hacia cada lado. A continuación se gira el cuerpo, se cambia también el otro pie en la nueva dirección por encima del pie que ya se había girado y se empuña el piolet ya sólo con la nueva mano del monte. 

F9anWB8JqTk3r SRu6a2NAuubqvoeHy8BM9 1op20PVzz3V6Xs7S6h fPdbCeBVZgYaJ2Ebdj33 P4b7S3bpISw9l ezvvNg0O7SlH6iWLbxlRmvKs04NLqr4NQL4DlwGqlAzyaZKJDIdaS8 O3SXko8CtrWTuLHSgPo3pwl1uUEN7OOgM42CuYwQ
Posición intermedia para cambiar de dirección 

Hay montañeros que prefieren caminar cuando utilizan esta técnica, con la punta del piolet hacia atrás ya que es más fácil detenerse en una caída. 

De frente: Para pendientes muy fuertes (de 45º en adelante). Se sube de cara a la pendiente, como por una escalera, haciendo los escalones con las punteras de las botas. El piolet entonces puedes clavarlo por el mango, con las dos manos en la cabeza o una en la cabeza y otra en la parte superior del mango, en posición piolet mango. Esta posición te permite un buen autoseguro, a la vez que sirve de apoyo. 

Si la nieve está dura y no permite que penetre el mango, pero todavía está lo suficientemente blanda como para progresar sin crampones con seguridad, sube a puntapiés y con la técnica del piolet apoyo, clavando el pico y apoyando la mano sobre la pala, conserva el equilibrio con la otra mano, como a “cuatro patas”; el pico te sirve de apoyo y autoseguro. 

ka67 deNoqIv0hQ52eXB7l qmyMm2hhBkwsI9m03Oh NGzdbYojygAn OcD8Y250eFVxtbU2dw6pSgM6aSQSE3mdXIsT69Kwk6UzWbtrEEOHPVhu72k1zudlj9YNDak7 U51tr3atkKKM9kLzP7tU hWzsIJ9gNf

Figura 36. Ascenso de frente con piolet mango;  a) con las dos manos en la cabeza si entra todo el mango; b) una mano en la cabeza y otra en el mango si este entra parcialmente.

 

3.1.2. Descenso 

Para descender sobre la nieve, puedes sencillamente andar a grandes zancadas directo hacia abajo si la nieve es blanda. Estate atento en estos casos por si a la siguiente zancada te hundes más de lo previsto, ya que es fácil lesionarse la rodilla si bajas deprisa y la pierna de atrás se te queda pillada en la huella. 

Paso hundido. Técnica que consiste en bajar de cara al valle mediante pasos decididos y enérgicos, descargando el peso a cada paso sobre el tacón con la pierna rígida para hacer un peldaño. Llevar el piolet con el agarre de autoseguro es más cómodo, ya que te apoyas en la pala de piolet, pero utiliza el agarre de autodetención si no te sientes del todo seguro, para hacer una autodetención más rápida en caso necesario. 

3T3KLofj7BDaPdwxYzw9BhQoKCxS0QbtOeSf zw3jP1iEkUX1jNSw61xZwz46GGTwQyU3ciCrQpvZdLjZp0UERt7wN1WNuFoW0FMZIM5bEmvtMzBAhPp0xyvh3 dlvjL8gQBSW0BKIPL53Hs5MbzUMpCmvbhYXhyTPqZ4xCxCOIwlDP I6FGgd0Lkg

Figura 39. Descenso con paso hundido 

En pendientes más duras o pronunciadas autoasegúrate con el piolet, plantándolo lo más abajo posible y descendiendo a continuación unos pasos para colocar de nuevo el piolet y volver a descender. 

KLuTAAh7vuy6abF vPpU6wjxD7kiDOCNpgo5KtWmckSyFThJwdUv87IHks1Z575wk9maazZZ0jTwYx38 OJAwUW1CDSREVrElbryiT eKUZa6DJXRzx 8fd5myee37YhDe w8yO xGR8AaGr9zw59V1MCk6tPMObJF8Ku8 p72r RBlYb3rQV0HANQ

Figura 40. Descenso autoasegurándose con el piolet 

De cara a la pendiente. En pendientes más duras o pronunciadas donde te sientas inseguro con las otras técnicas, es mejor que bajes de cara a la pendiente, dando cada paso lo más largo posible y con el piolet en posición piolet mango o apoyo. 

VdI WMzJcNFeRIZI85O3XJXuWeRhNumI6ZkdqX 2NRwVQ f Kvoo4lZsdbR7qp vhgpgmn8wUA6CKLRS46 7CCq6BiZfiDVXfq1lAa WjWjynee7ouwdmPBvmab2Me4QxJsXK1AO7nFR2 PVZwl

Figura 41. Descenso de cara a la pendiente 

3.2. Autodetención 

La autodetención es una técnica fundamental para el alpinista. La pondremos en práctica si las medidas preventivas como el autoseguro fallan y la caída se produce, aunque también la necesitaremos para evitar que un compañero encordado a ti te arrastre si se cae mientras avanzáis progresando por una pendiente o un glaciar agrietado. 

Enunciaremos tres máximas en la técnica de autodetención: 

• Reaccionar como un gato (siempre cae de pie y además reacciona muy rápido). 

• Si estamos boca arriba, darnos la vuelta rápidamente y clavar el piolet. 

• Cuanto más tardemos en reaccionar más difícil será detenernos. En ese caso, intentar evitar rocas y demás obstáculos. 

La autodetención no es una técnica instintiva, necesita aprendizaje y práctica. La posición normal de autodetención es fácil de aprender, pero el asunto se complica si te caes de forma descontrolada, de espaldas o de bruces. El objetivo es siempre colocarse en la posición básica de autodetención lo más rápido posible. 

B) Autodetención con piolet y sin crampones 

El piolet es el instrumento fundamental de la autodetención sobre nieve dura. En nieve blanda el pico no llega a enganchar en la superficie, y te será de poca utilidad, pero puedes utilizar el mango y además frenar con pies, rodillas y codos, hundiéndolos en la nieve. 

Si llevas el piolet en agarre de autoseguro, primero debes cambiar al agarre de autodetención. Una vez así sujeto, agarra también el piolet con la otra mano justo por el regatón, sitúa el piolet en diagonal frente al pecho, con la pala cerca del hombro y el regatón cerca de la cadera opuesta. Ahora estás preparado para frenar. 

vQLrLszv1tsMN7NbrbRylLSFN0QSGdZUpNdMAWSkbx OX26IA30oFsM6PGkJHCI0QGyveRv3HkrzdcgbRphYX0w6jZzJfFibuT5tAIdMlETryE9oSGBQZkJxyjVrQkE dF 8qATDzSi32EWLyXPt8W 3JvodBqjSBiASumgI1Yci0ZPSgf43OgVTmQ
Forma de agarre del piolet en la autodetención. 

Caída sobre la espalda y con los pies hacia abajo. 

Con el piolet bien agarrado, gírate hacia la nieve por el lado donde esté la cabeza del piolet, esto es importante, hacia el lado contrario corres el riesgo de que el regatón se clave en la nieve y pierdas el piolet. Clava enérgicamente el pico en la nieve y descarga el peso entre éste y los pies (o las rodillas), manteniendo las piernas separadas y ofreciendo así tres puntos de apoyo. Ésta es la posición básica de autodetención. 

RMmAqpMExh
Caída sobre la espalda y con los pies hacia abajo 

La cabeza del piolet, que mantienes cerca del hombro, recibe el peso que cargas sobre el hombro y el pecho. Para facilitar que el pico se clave, mantén tu cabeza baja junto a la nieve y arquea la espalda, ayúdate tirando del regatón hacia arriba. 

Caída sobre el pecho y cabeza abajo. 

Una vez agarrado el piolet con las dos manos, clava el pico del lado en el que se encuentre la cabeza del piolet, y hazlo fuera de tu trayectoria para evitar herirte; esto provocará una rotación sobre la punta que te colocará con los pies hacia abajo, hasta llegar a la posición básica de autodetención. 

g1QHLwJQS6XygI4yDrtwY8d6E58lCn zu92GJgzMQZA6 0GZ16A7tB6ymI60vvhBuVCTgJt1zP0L9QPgtw sd6ZyCQlpL3X rQkVuG85isJJ B52lPoyz HQcB7jpzX RFP PQcuyVBSxcojqbFQyrwB9ZT8BZASzbleUROMrfdSFGtZ1yIiP PF A
Caída sobre el pecho con los pies hacia arriba 

Caída sobre la espalda con los pies hacia arriba. 

De nuevo agarra correctamente el piolet para la autodetención y clava el pico hacia el lado que se encuentre la cabeza del piolet, intentando cargar el peso sobre la punta, para girar los pies hacia el valle hasta la posición básica como en el caso anterior. 

nNRFv1e0RJk6lQy2bsxa8fm dDHoVDQUEFZ5OnD17HFzuLY4PtutiUnv4PExED7l8hvhPcsB Rv bLpglocMCBNuQS7fM2HskSYUkTCuL0mXsvYJ7n0 tO6W3kx2XMLBd1xkkt unNh5 KP iaVJcNj4cg648kwFcf3orhM00dXsFFm LkhTcDDVHw

Figura 46. Caída sobre la espalda con los pies hacia arriba 

C) Autodetención con piolet y crampones. 

No deberías resbalar si llevas puestos los crampones, pero si necesitas autodetenerte y los llevas, levanta los pies y apoya sólo las rodillas, para evitar que las puntas se enganchen en la pendiente y te provoquen un volteo o lesiones en los pies. 

ieVNu BU98FWAuVHe6cDtlnr37xWzTcBmAvwKK3jja86bEs W5nlP3iNYL PyM7uyf DvnZacVTuO6Fy vi5QP8U3NJ7EWxZxcB5Fxu0GcG3DmcHUDQBs3cpTi rPacMb4GRQoB299BMYQnomZPGdQHZzJl852TMDNN6mwUokGqpD4mNkKQutDui8A
Frenado con crampones y piolet. 

Consideraciones sobre la autodetención. 

Considera la autodetención como el último recurso, no como la solución a los errores. Si el resbalón acontece sobre una pendiente de hielo puro en vez de nieve, dicho sistema resultará ineficaz. 

Es decisivo que no haya ni un segundo de pánico y que se comience inmediatamente con el movimiento de autodetención. Pero éste sólo funciona si se conocen las técnicas y se ensayan. 

Si te resulta complicado cambiar la postura de la mano del piolet y no te sientes confiado, progresa directamente con el piolet en agarre de autodetención. 

Cualquier escalador que intente autodetenerse sin éxito debe resistir e insistir con todas sus energías y no dar la situación por perdida; puede que unos metros más abajo, la nieve o la pendiente sean más favorables, En cualquier caso siempre disminuirá algo su velocidad, y si está encordado facilitará a sus compañeros que le detengan. 

Por el hecho de ser un recurso de emergencia, debes practicar la autodetención con regularidad, puede salvar tu pellejo o el de tus compañeros. 

Progresar con crampones 

Ascenso 

Los pies son el motor de la progresión y el centro de la estabilidad en cualquier tipo de escalada, de modo que la correcta utilización de los crampones es la base de la técnica de escalada en hielo. 

! Incluso en las escaladas más verticales, descarga tu peso y tu atención siempre en los pies, ya que por muy galácticos que sean tus piolets, de poco te valdrá si no sabes danzar en el hielo 

Hay que tener el juicio suficiente como para ponerse los crampones cuando son necesarios, esto es tan obvio que parece una broma, pero muchos accidentes tienen como protagonistas a montañeros que resbalan con sus flamantes crampones… en la mochila. Llévalos siempre a mano, y colócatelos antes de que tengas que hacer malabarismos y equilibrios en medio de la pendiente. 

Caminar con crampones no tiene mucho misterio, pero presta constantemente atención a lo que haces con tus pies y mantenlos más separados de lo normal para evitar enganchones con las puntas en las polainas o los pantalones. 

Todas las técnicas de cramponaje requieren equilibrio y una cadencia rítmica para no fatigarse prematuramente. Cualquier forma de escalar es más fatigosa si te detienes a cada paso, dudando como realizar el siguiente movimiento. 

A) Técnica de los pies planos 

Utilizada para pendientes de escasa hasta mediana inclinación, se basa en mantener los pies planos a la pendiente, con todas las puntas verticales en contacto con el hielo. 

A medida que aumenta la verticalidad será necesario girar la puntera del pie lateralmente, como si subiéramos por una escalera de lado. Los pies se cruzan paralelos alternativamente para posarse sobre el peldaño más alto. Las punteras y las rodillas deben dirigirse progresivamente hacia el valle. Para evitar que al dar el paso las puntas de los crampones se enganchen en la pernera del pantalón, imprimiremos a la pierna correspondiente un movimiento de hoz. La separación mínima entre el talón derecho y el izquierdo ha de ser de la anchura del pie. 

dJS6ROSXJSZAN9bzClcz6ThhgZHVrohtzGwC7XAvXiJX TVSWlSKw2KhSkdJ7C91TosXJOQnSuFCUMiY ln74KrOhpLF31YlW0F7yBLVwlGa6EdBScssAEAREbX27LSvyvTwWfJ59thy8Y8godbwLr8v2iS6c2C JAlglFG5U5ekL2Pv8Z4GjlnCUg
y2XNh60iBI9rP EJr3MwVL3gliJ8c8 0nobz1cOTKuod089T7o2ibf1JCVzOkCcQM9I0GmORBIhudVWQLXvL34 e0oLIO83Ibpuvp7q452Zy4aD1sGNQvhc3rf4Vkt1YfXdjCbnkjdngTdBB5gtpGEmTHJRRlNWNWOsPJFOe55ZKqORHBGThwShChA

Figura 50. Técnica de los pies planos  (los pies descansan planos en la pendiente con todas las puntas verticales en contacto con el hielo) 

Apurar esta técnica al límite supone terminar subiendo prácticamente de espaldas, como reculando con los pies hacia el valle. Tiene sus mayores limitaciones sobre hielo duro, donde se hace difícil clavar todas las puntas, y en cuanto la pendiente se empina, progresar así deja de ser práctico, ya que te ves obligado a realizar extrañas contorsiones para conservar el equilibrio. Sin embargo, siempre que algún escalón o repisa se lo permite, un

buen escalador busca colocar los pies planos hasta en la escalada más vertical, y así relajar las pantorrillas del trabajo de la técnica frontal. 

Un piolet corto limita esta técnica pues tiende a aproximarte a la pendiente, cuando lo que se necesita es asentar bien toda la planta del pie sobre el hielo, ya que el centro de gravedad debe estar en la vertical de los pies. 

VAXH 1enrFn67DanwJwYITCnu1 LzM1q1hKPuOH8IS fnt1ZhVJ52EWKm0YhnVqrTan5y4VGoP7SwYh rqXvGlU3sfq6tQz8KZ MOXcRiwdwdH8s7lZh6DKqAWgf Vm LSMenuaKN0xqV2J47kmlGvBNJM3ivKDpZnNoy 6i9MvhYkRgHDHJ cFyuQ
Técnica de los pies planos según inclinación. 

B) Técnica frontal o de las puntas delanteras 

Utilizada para pendientes de elevada inclinación, resulta muy natural y fácil de aprender, pues es similar a subir una escalera de frente. También es más cansada debido al esfuerzo constante de las pantorrillas, sobre todo si llevas una mochila. 

Trasladando el centro de gravedad del cuerpo sobre una pierna libramos la otra con el fin de elevarla. Para clavar las puntas frontales realizaremos un movimiento pendular con la pantorrilla. Hay que prestar atención para que las puntas frontales queden perpendiculares a la superficie del hielo. 

Dejar colgado ligeramente los talones ahorra fuerza en las pantorrillas y permite que la primera fila de puntas verticales, contiguas a las puntas frontales), se apoye en el hielo aumentado nuestra estabilidad, ya que actúan como un trípode estabilizando el conjunto. La tendencia a levantar los talones es el defecto más frecuente. Procura relajar los músculos de las pantorrillas para corregirlo; aunque tengas la sensación de bajar demasiado los talones, seguramente estarán ahora en su posición correcta. Separa los pies al menos la anchura de las caderas para permanecer estable, y flexiona ligeramente las rodillas. 

La postura de las piernas una vez clavadas las puntas no se ha de cambiar, pues esto traería consigo un aflojamiento de las puntas frontales en el hielo. Intenta clavar las puntas al primer golpe, con una patada seca y contundente. 

El trabajo de empuje se realiza en hielo vertical con las piernas. Para escalar ahorrando fuerzas, no se deben dar pasos demasiado grandes, aunque los pasos demasiado cortos tampoco resultan rentables. Más cortos cuanto más empinada sea la pendiente. 

Las botas rígidas son las ideales para esta técnica. 

ozABBIPvcXkgv ya8RQxdOwDVDkFP9LydTn9y6ic61vG4XES34NBRu8XBFkiBzahTUALVQ7fsqvFanFVB 1nvW9qMI1 q PW43nU67etJ4wBue1 slS0xCbVM5Bu0Jof2o4Xymrhxf
(sólo trabajan las puntas delanteras, los talones permanecen bajos) 
o9MESm9NmL1O2AXQoF3mJJEuzbURe6dqV9Hp2S DhbsPsZsEKbPNuqooyNxzCwSa4iuxzThz5FUxaunDBOizQtHHgnqU0DSf0EPGJ4saLNlsUagoV xPujMTgquvrQm9MbqHpYwyEkgCagk5YfAZesFhpdF9E GKoRkGCy1z scwMDgM06kE4IvhBw
Técnica frontal 

C) Técnica mixta 

Es la combinación de las dos anteriores, un pie avanza en técnica frontal y otro plano sobre el hielo en una posición perpendicular con respecto al primero. Esta postura mixta es muy práctica en pendientes moderadas y frecuentemente ahorra esfuerzos. Es, además, estable y segura. 

Intercambia las técnicas de los pies de vez en cuando para relajar los músculos de la pantorrilla. El cambio se ha de realizar colocando los dos pies planos para, posteriormente, iniciar con el pie que corresponda avanzar en técnica frontal. 

YtVvE00zRGG8CiP9phUHEqo97ft8h 4OtGRFDTHT7QJdezVCTqM93inJRdO2J990tPLwhfNvTmE 4VPiIwjakUxiPTXLSs7ru7PWXxrhlPS8pGGU5jrY IVthTbW0vcoJpV0iR8EtfADmS clYlaW8 8TO bhYD5zJWQihw fTg12u5d7AelntKKQ
ZPZKRaXl13c9NClZf3GESbQalIlg5RxrXB87qesUXHZH5tvNrjyejS1QDQR4cKm1WPgaRLfOSfx0ioZru02H2SeCj TPRHb9PjxmjCap6ESFT72873oMwJpgykRQwMsdwaQ7w7Szaf 1SOZuzOEk1bMfX4RZ
Técnica
EID4MBvqMaBKiNi7ysgl703JRkDdqKJOTSIDV RLcERUwfpv N erzHGkI 3S5pT

4.2.2. Descenso 

La posición que se adopta en el hielo para descender, es similar a la forma de destrepar en roca, adaptándose a la inclinación progresiva de una manera natural. Se desciende por tanto de cara al valle, para colocarse más tarde de lado, y sólo volverse de cara a la pendiente en último extremo. No obstante descender en hielo deber reservarse para cortos tramos sin peligro, ya que es más rápido y seguro bajar en rápel. 

! Algunas de esta técnicas, sí que pueden ser de aplicación en largas pendientes de nieve dura, donde los crampones se claven con facilidad. 

A) Descenso directo con los pies abiertos 

Para pendientes suaves se desciende caminando: 

– con los pies hacia abajo y con piolet bastón. También puedes agarrar el piolet cerca del regatón en posición de tracción, listo para clavarlo con fuerza en caso de resbalar. 

– con los pies abiertos (en paso de pato) y piolet bastón, en caso mayor inclinación. Clava las puntas de los crampones verticalmente y con decisión, manteniendo las rodillas flexionadas y el cuerpo inclinado hacia delante, con el centro de gravedad sobre los pies. 

QNLiic78D eagAWKQAlE2QAYEvijcpTnby03WMi8TfrrLV2DtRmvnHq2XO0I15Ql Tt7BbHen54Wq6cTw1VkZ uf7iioRY3XwpiVYTo1Mwnr9OPeoeLniiIKGk6wlXNUxtBDyJHkz1Ep2lL3LY27 UKT2tavsVnH5huV5L0b48khurygPSkrg nepQ
Descenso directo con los pies abiertos 

En pendientes moderadas, para mantener los pies planos en el hielo, necesitarás más flexión de rodillas. Abre los pies y las rodillas lo necesario en paso de pato, y pasa al piolet escoba. Apoya el regatón cerca de los botillos, y desciende los pies hasta tener el piolet a la altura de las caderas, mueve ahora el piolet. 

También puedes apoyar el pico y el regatón en el hielo con un agarre de autodetención o utilizar el piolet ancla con las dos manos. Siguiendo las mismas pautas de seguridad y comodidad, puedes también descender haciendo diagonales y aplicar las mismas técnicas que a la subida. 

41jaI5z1yJBAeb meini1oREzvrn9N 1kdC EsECyrlvOy XbdUt50GMpiL 7nx zCgPs387Ia8SUXUiVsBSvZi52UeCvmmjtvLpyvFdHDaQQRHn96 udJvFgL4GKjU6GRIdIxID5bdQm2YcuMV1cFbwpL0oWiWSi WsfiFPpnjKovWFaWLI4NqLLg
 Descenso directo con distintas técnicas de piolet 

B) Descenso frontal 

Técnica utilizada para pendientes fuertes que, aunque no es frecuente tener que descenderlas, un destrepe en una ruta o una retirada pueden hacerlo necesario. 

Se desciende con técnica frontal, y la técnica de piolet que resulte más segura: ancla o tracción. La posición de cara a la pendiente es poco favorable, ya que impide tener una buena visión de la evolución, y clavar el piolet con el brazo encogido para colocarlo bajo, se hace incómodo y poco eficaz. 

Todo esto y muchas más cosas vemos en el Curso de iniciación al alpinismo en Sierra Nevada. Información: https://escuelasierranevada.com/cursos/curso-de-alpinismo-iniciacion/

Bibliografía 

Manual completo de montaña. PEPI STÜCKL & GEORG SOJER.  Ediciones Desnivel. 1993 

Material para roca y hielo. CLIDE SOLES.  Ediciones Desnivel. 1ª edición en castellano. 2001 

Escalada en nieve y hielo. MÁXIMO MURCIA.  Ediciones Desnivel. 4ª edición. 2001