Historia de Sierra Nevada

Historia de Sierra Nevada

La Historia de Sierra Nevada: De Mons Solorius al Parque Nacional

Sierra Nevada ocupa una considerable superficie de las provincias de Granada y Almería. Este Espacio Natural incluye más de 60 municipios de las comarcas de el Marquesado del Zenete, el Valle de Lecrín, la Sierra Nevada poniente, la cuenca del Río Nacimiento y, por último, La Alpujarra, la de mayor extensión y que fuera el último reducto morisco en el Reino de Granada. En el centro, el pico Mulhacén se alza majestuoso.

Los romanos la llamaron Mons Slorius (Monte del Sol), los árabes Xolair Atzalg o Gebal Xolair (topónimos mozárabes arabizados). Ha sido considerada a lo largo de la historia como una maravilla natural.

Mulhacén: La Historia y Leyenda del Rey Muley Hacén Sierra Nevada

🕌 El Legado Musulmán: Acequias, Seda y la Inexpugnable Alpujarra

Los tratadistas árabes como Al Jatib o El Idrisi la describen con precisión. De estos parajes partían las caravanas cargadas con la seda que se producía en sus comarcas hacia países ricos, legendarios y lejanos.

La Alpujarra se configura al sur del macizo como una comarca de marcada personalidad. Su inexpugnabilidad frente a romanos, árabes e incluso castellanos y franceses a lo largo de la historia ha hecho posible que antiquísimos usos y tradiciones lleguen intactos hasta nuestros días.

El más importante legado cultural procede de la civilización musulmana, de la que aún se conservan sofisticadas técnicas de regadío. Lo más significativo del período musulmán son las acequias y regatos que surcan las laderas, recogiendo agua del deshielo y la escorrentía para ser aprovechada en usos y actividades tradicionales.

El Mito del Mulhacén y el Exilio de los Moriscos

Tartesos, visigodos, romanos… han dejado su huella en la región. Abatido por la derrota ante su hermano El Zagal, Muley Hassem abandonó Granada, y la leyenda cuenta que su cuerpo fue llevado al pico más alto de Sierra Nevada, que en su honor se llama Mulhacén.

Esta enorme fortaleza natural sirvió de refugio a los moriscos hasta que, después de numerosas rebeliones y alzamientos, fueron expulsados a mediados del siglo XVI tras la sublevación de Aben-Humeya. Sierra Nevada es en sí un elemento de identidad cultural para las gentes de estas tierras.


 El Oficio del Nevero y las Tradiciones que se Pierden

Sus recursos naturales son utilizados desde hace mucho. Antes de la proliferación de los frigoríficos, subían los neveros con sus caballerizas a la sierra para cargar nieve en verano y bajar con ella en el fresco de la noche para venderla en la ciudad.

De ellos ha quedado su tradicional “Camino de los Neveros“, que sube desde Granada. La administración lo ha recuperado como Cañada Real, en esa lucha en que ahora se encuentra en no perder los usos de los terrenos por donde pasaba tradicionalmente el ganado trashumante.

Una de las costumbres que se están perdiendo en el deshielo son “los careos“. Se trata de una forma de aprovechar las aguas que descienden por el río para alimentar a los acuíferos. Las acequias de careos se cargan de agua en los tramos altos de los ríos para soltarla después en las laderas de la sierra, ayudando a su filtración. Gracias a estos careos, los numerosos pequeños manantiales no se secan durante el verano.

NEVERO


Protección Ambiental: De Reserva de la Biosfera a Parque Nacional

Sierra Nevada es un elemento de identidad cultural cuyo interés viene a ser refrendado ahora por el legislador. Sobresale por su vegetación, al contar con la flora endémica más importante de Europa gracias a su altura y baja latitud.

Es por esa variedad, junto con su paisaje y también su fauna, que:

  • En 1986 fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO ENLACE 
  • Tres años después, fue declarada Parque Natural.
  • En 1999 se le concedió la máxima protección ambiental existente en nuestro país: Parque Nacional ENLACE

 Historia de la Estación: Del Tranvía a la Competencia Mundial

Ya a finales del siglo XIX, el escritor granadino Ángel Ganivet comentaba la idea de crear en Sierra Nevada la “Finlandia andaluza”, estimulando así el nacimiento de los deportes de nieve.

Los Pioneros y el Ferrocarril Eléctrico

La tradición se remonta ya a 1898, con el nacimiento de la sociedad “Diez Amigos Limited”, que en 1912 se convirtió en la Sociedad Sierra Nevada, pionera en Andalucía e impulsora de la construcción del primer albergue en la Hoya de la Mora.

A partir de los años veinte, con la construcción de la carretera y de un ferrocarril eléctrico (cuyo nostálgico recuerdo queda atrás), comienza a difundirse la afición por la nieve.

El Despegue Turístico y la Era CETURSA

En 1964 nace Centros Turísticos S.A. (CETURSA), que se convierte en la empresa de gestión de la Estación de Esquí, iniciando el desarrollo turístico. La práctica del esquí despegó con la construcción del Telesilla Parador y, posteriormente, la apertura de la zona de Borreguiles en 1969.

  • ¡Vive la historia! La mejor forma de honrar a los pioneros es deslizarte por la nieve. Conoce nuestros Cursos de Esquí y Snowboard en Sierra Nevada ENLACE 

 Sierra Nevada en la Élite Deportiva

La Estación ha sido escenario de numerosas pruebas deportivas. Un lugar de privilegio ocupa la celebrada en 1996: los Campeonatos del Mundo de Esquí Alpino, el hecho más significativo de la historia reciente. También fue sede de los Campeonatos del Mundo de Mountain Bike (2000) y de pruebas de parapente (2001).


 El Legado se Vive Hoy: Tu Aventura Comienza Aquí

La historia de Sierra Nevada es una carrera de resistencia, superación y respeto por un entorno único. Desde los neveros hasta los esquiadores, todos formamos parte de esta cadena.

Si la leyenda del Mulhacén te inspira, es hora de escribir tu propia historia en la montaña.

  • Descubre los secretos de la alta montaña con nuestros expertos: Rutas Guiadas y Ascensión al Mulhacén y Veleta ENLACE

Botas para Sierra Nevada: Guía Esencial (Trekking, Alpinismo y Seguridad)

Historia de Sierra Nevada

Historia de Sierra Nevada,Historia de Sierra Nevada,Historia de Sierra Nevada,Historia de Sierra Nevada,Historia de Sierra Nevada,Historia de Sierra Nevada,Historia de Sierra Nevada,Historia de Sierra Nevada,Historia de Sierra Nevada,

Logo Al Andalus
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.