Paso de los Franceses: la tragedia que marcó Sierra Nevada
❄️ Un día trágico en la montaña
El domingo 12 de febrero de 1989, Sierra Nevada vivió una de las peores tragedias de su historia reciente. Una enorme avalancha en las cercanías del río Mulhacén, no muy lejos de la cima más alta de la península ibérica, segó la vida de seis montañeros franceses. Solo una integrante del grupo logró sobrevivir, y fue testigo directo del desastre.
Desde entonces, el lugar es conocido como el Paso de los Franceses, en memoria de aquella tragedia que conmocionó al mundo del montañismo.
🧭 La travesía que acabó en tragedia
El grupo había partido esa mañana desde Bubión, con intención de realizar una travesía invernal. Eran montañeros con experiencia, preparados para condiciones extremas. Sin embargo, una inesperada masa de nieve, barro y piedras se desprendió desde la ladera y arrasó todo a su paso.
Según relató el diario El País, la avalancha alcanzó un ancho de más de 200 metros y una fuerza devastadora.
Seis alpinistas fueron arrastrados. Solo una mujer logró salir con vida.
🚨 Un rescate sin precedentes
La respuesta fue inmediata. En las siguientes horas se movilizó uno de los mayores operativos de rescate jamás vistos en la sierra:
- 🪖 Ejército
- 👮 Guardia Civil de Montaña
- 🚑 Protección Civil
- ⛷️ Escuela Española de Esquí
- 🧗♂️ Montañeros y voluntarios locales
Además, participaron socorristas de la estación de esquí de Sierra Nevada como Dean Platt y Pedro Pertíñez, que jugaron un papel crucial en las primeras maniobras de localización.
🚜 La ayuda de las máquinas: un cruce histórico
Debido al enorme volumen de nieve y escombros, se decidió utilizar maquinaria pesada. Fue una decisión sin precedentes. Cetursa, empresa gestora de la estación, envió dos máquinas pisapistas: una Rolba-Ratrac LMC 3700 y una TT 260.
Los maquinistas Pepe Morillas, Pepe Villén y Rafael Sánchez llevaron las máquinas desde Borreguiles cruzando la Carihüela del Veleta, por la antigua carretera coincidente con la pista El Águila.
❗ Nunca antes, ni después, se había cruzado ese paso con máquinas de ese tamaño.
🧊 Recuperación de los cuerpos
Gracias a la colaboración entre rescatistas y maquinistas, cuatro de los seis cuerpos fueron recuperados al día siguiente. Los otros dos fueron localizados tras varios días de trabajo ininterrumpido en condiciones extremas.
El uso de las pisapistas fue decisivo para remover toneladas de nieve compactada por la avalancha.
🕊️ Un homenaje que perdura
Hoy, más de 35 años después, la memoria de aquel trágico episodio sigue viva. Como símbolo de aquel esfuerzo colectivo, una de las máquinas del rescate —la Rolba-Ratrac LMC 3700— ha sido restaurada y colocada en la glorieta de acceso a Pradollano, en el km 31, junto al viejo telecabina Veleta.
Este homenaje no solo recuerda a las víctimas, sino también a todos los que lucharon por traerlas de vuelta a casa.
📍 El Paso de los Franceses hoy
El Paso de los Franceses no aparece en los mapas oficiales, pero es bien conocido por guías, montañeros y amantes de Sierra Nevada. Es un lugar de silencio, respeto y memoria.
Es también una advertencia permanente: la montaña es bella, pero imprevisible. Y aunque los senderos cambien, hay historias que no se borran nunca.
📌 ¿Te interesa la historia de Sierra Nevada?
El avión de Jérez del Marquesado se estrelló en Sierra Nevada hace 50 años




Fotos: SierraNevada