Accidente aéreo en el Mulhacén 1966: La Tragedia Oculta del Globemaster C-124
¡Una historia increíble! Los restos de un gigante militar americano siguen allí, congelados en el tiempo, a 3.478 metros de altura.
¿Quieres ver más historias sobre accidentes aéreos en Sierra Nevada?
El Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica, no solo es famoso por sus rutas de senderismo o sus vistas, sino por ser el escenario de una tragedia aérea que pocos conocen: el accidente avión Mulhacén 1966. Un Douglas C-124C Globemaster II de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) se estrelló en la cumbre, dejando una huella permanente en Sierra Nevada.

La Cronología: El Vuelo Fatal del Globemaster
El 12 de febrero de 1966, en plena Guerra Fría, este avión de transporte militar despegó de la Base Aérea de Morón (Sevilla). A bordo, ocho militares estadounidenses. El destino, San Javier (Murcia).
Las condiciones meteorológicas sobre Sierra Nevada eran extremas, con nieve, hielo y visibilidad casi nula. El aparato, conocido como “Old Shaky”, impactó violentamente contra la ladera, muy cerca de la cima del pico Mulhacén a 3200 metros aproximadamente.
- Fecha del Impacto: 12 de febrero de 1966.
- Víctimas: 8 tripulantes fallecidos.
- Avión: C-124C Globemaster II (cuatro motores).
Los Restos del Globemaster C-124 en el Mulhacén
A pesar de la operación de limpieza de la USAF, la montaña esconde un secreto para los montañeros, alguna vez en nuestras subidas al Mulhacén nos hemos desviado a la zona del accidente. En una de ellas (En los años 80) encontramos la raqueta que aparece abajo en la foto y que era de los Militares de USAF .
Los restos del globemaster en el Mulhacén han resistido el paso del tiempo y las inclemencias del clima.
Hoy, al recorrer ciertas áreas de la cumbre, es posible encontrar más fragmentos del C-124 Globemaster en Sierra Nevada. No es raro toparse con:
- Trozos de aluminio y fuselaje incrustados.
- Piezas de motor y componentes electrónicos.
Estos restos son un recordatorio tangible del accidente del avión en el Mulhacén del 1966, convirtiendo un tramo de la ruta de senderismo en un museo al aire libre y en un punto de interés histórico militar.
¿Qué hacía un avión de la USAF en el Mulhacén?
La misión exacta del Globemaster C-124 sigue siendo objeto de debate y especulación, añadiendo un velo de misterio a esta tragedia aérea del Mulhacén. Si bien era un avión de transporte de rutina, el contexto de la Guerra Fría y el hermetismo militar han alimentado la leyenda de una misión secreta.
El Rescate Épico y Tétrico, con Héroes Locales:
Los equipos de rescate se enfrentaron a condiciones infernales en febrero. Aunque militares estadounidenses y españoles trabajaron en la zona, la Guardia Civil, que en ese momento no disponía de un equipo especializado en alta montaña, tuvo que depender de la ayuda local.
El rescate fue posible gracias al heroísmo de un grupo de montañeros y vecinos experimentados de Dílar, Capileira y Trevélez. Coordinados por Martín Aivar (Presidente de la Federación Andaluza), estos voluntarios, que conocían la Sierra a la perfección, jugaron un papel fundamental para llegar a los restos dispersos y colaborar en la penosa tarea de recuperación. Esta colaboración civil-militar es uno de los legados más emotivos de la tragedia.

Raqueta de nieve utilizada por el ejército americano en el rescate del avión 1966, encontrada en el lugar del accidente en los años 80

